.
ENERGÍA

Enajenación de siete entidades del sector de energía entregaría $1 billón al Gobierno

jueves, 5 de agosto de 2021

En diciembre de 2020, Minminas transfirió acciones de las empresas a Minhacienda. El hecho suscita algunas dudas en el Senado

El pasado 7 de diciembre de 2020, el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, suscribieron un convenio interadministrativo de transferencia a título gratuito de acciones mediante el cual la cartera energética transfirió a la económica las partes de su propiedad en siete empresas del sector eléctrico con participación del Gobierno, acciones que en total suman un valor intrínseco de $1,07 billones, y que de ser enajenadas, serían posiblemente utilizados en reducción del hueco fiscal.

Fuentes del Ministerio de Hacienda explicaron que el propósito de la operación es el de direccionar de manera efectiva a las empresas hacia la generación de valor económico y social por medio de un proceso de centralización paulatino, en línea con las recomendaciones del documento Conpes 3851.

“El cambio de titularidad no modifica la gestión que se ha venido adelantando en las empresas objeto de la trasferencia, considerando no solo la importancia de estos activos para las regiones en la que operan sino para el sector eléctrico colombiano en general”, apuntó el Ministerio de Hacienda.
Así las cosas, la cartera dio a entender que se encuentran evaluando la estrategia de administración de activos, sin llegar a tomarse aún una decisión de enajenación.

Sin embargo, se ha puesto en tela de juicio la estrategia con la transferencia.
Por ejemplo, Maritza Martínez, primera vicepresidenta del Senado, manifestó que surgen dudas respecto a la operación debido a la posible privatización de empresas como la Electrificadora del Meta (Emsa), cuyas acciones transferidas (106.465) equivalen a $148.709 millones.

La congresista argumentó que pese a la afirmación de no contemplar enajenación, “tan solo 22 días después, el 29 de diciembre, se suscribió un contrato de consultoría con el propósito de analizar, diseñar, elaborar y, de ser procedente, implementar el plan o programa de enajenación de la participación accionaria de la Nación en las empresas del sector de energía”, resaltando además que el órgano gubernamental en cabeza de José Manuel Restrepo, ya es el accionista mayoritario de Emsa.

LOS CONTRASTES

  • Maritza MartínezVicepresidenta del Senado

    “Encontramos varias actuaciones que, aunque no se enmarcan en las disposiciones de la Ley 226, nos llevan a la duda de una posible enajenación, por lo que adelantamos el debate”

Por el debate suscitado, los dos ministerios, la Superintendencia de Servicios, el gobernador del Meta y el gerente de Emsa, serán citados el próximo martes 10 de agosto a un debate en la Comisión Quinta del Senado.

Al cierre de esta edición, el Ministerio de Minas y Energía no hizo ningún pronunciamiento al respecto.

Electrificadoras con mayor valor en acciones

Dentro de las siete compañías que fueron objeto de la transferencia, resaltan algunas cuyo valor de las acciones es mayor, como lo son la Electrificadora del Huila ($325.271 millones), Empresa Urrá ($270.140 millones), Electrificadora del Meta ($148.709 millones) y Centrales Eléctricas del Cauca ($127.725 millones). C

on las transferencia a título gratuito, el Ministerio de Hacienda se configuró como dueño de 99,99% de las empresas Distribuidora del Pacífico y Empresa Urrá. Mientras que el Ministerio de Minas y Energía pasó 72,3% de su participación a la Electrificadora del Caquetá.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

CUBRIMIENTO EN VIVO 31/05/2024 En abril, el número de desempleados se redujo en 8.000 personas hasta 2,7 millones

Para el mes pasado, la tasa de desempleo alcanzó 11,3% y el número de desempleados creció en 300.000 hasta 2,8 millones

Laboral 30/05/2024 Oposición radicó ponencia negativa de la reforma pensional para debate en plenaria

Los representantes Betsy Pérez y Juan Felipe Corzo, presentaron su proyecto de reforma pensional, argumentando que la propuesta del Gobierno no es sostenible en el tiempo

Hacienda 30/05/2024 MinHacienda ya pagó el segundo giro por US$619 millones de la deuda con el FMI

Según explicó el ministro Ricardo Bonilla, el pago corresponde al crédito de US$5.375 millones recibido en la época de pandemia